¿Qué es el Factoraje Financiero?

Si tienes clientes que pagan en plazos de 30, 60 o hasta 90 días, seguramente has enfrentado problemas de liquidez. Esto es común en empresas que, por su operación, requieren ofrecer crédito para concretar ventas. Sin embargo, esta decisión puede afectar tu flujo de efectivo y complicar el pago de servicios, adquisición de insumos o incluso el pago de nómina.

Ante esta situación existen dos soluciones principales:

  • Solicitar un préstamo bancario.
  • Utilizar el factoraje financiero.

En este artículo te explicamos qué es el factoraje, cómo funciona, cuál es su efecto fiscal, sus registros contables y por qué puede ser una excelente alternativa para tu negocio.

Tabla de contenidos
  1. ¿Qué es el factoraje financiero?
    1. Origen y regulación
  2. Ejemplo práctico del factoraje financiero
    1. ¿Qué gana cada parte?
  3. Efectos fiscales del factoraje
    1. IVA en el factoraje
    2. ¿Por qué se factura al cliente si el dinero lo entrega el banco?
  4. Responsabilidad solidaria
  5. Contabilidad del factoraje financiero
    1. 1. Registro de la venta
    2. 2. Cobro a través de factoraje
    3. 3. Registro del gasto financiero
    4. 4. Cancelación de saldos
  6. Diferencias con un préstamo bancario
  7. Simplifica tu facturación con nuestro sistema en línea Facturando en Línea.

¿Qué es el factoraje financiero?

El factoraje consiste en ceder los derechos de cobro de tus facturas a una institución financiera. En lugar de esperar a que tu cliente pague, la empresa de factoraje te entrega de inmediato el dinero, descontando una comisión por el servicio. La institución se encarga después de cobrar directamente al cliente.

Origen y regulación

Este servicio nació en países como Estados Unidos y llegó a México en los años 60, ganando popularidad en los 80. Desde 1990 está regulado por la ley, lo que permite que actualmente diversas empresas puedan ofrecerlo formalmente.

Ejemplo práctico del factoraje financiero

Imaginemos que la empresa Estilo Glam, que vende productos de belleza, recibe un pedido de Comercial Martínez (un comprador grande) por $100,000 pesos, con un plazo de pago de 90 días.

El proceso sería el siguiente:

  • Estilo Glam entrega la mercancía y emite una factura con método de pago PPD (Pago en Parcialidades o Diferido).
  • Al no contar con el flujo necesario para sus operaciones, solicita factoraje a un banco o institución financiera.
  • La empresa de factoraje le entrega $95,000 pesos a Estilo Glam, descontando $5,000 como comisión por el servicio.
  • Estilo Glam recibe ese monto y considera que ya ha cobrado la factura.
  • A los 90 días, Comercial Martínez paga los $100,000 directamente a la empresa de factoraje.

¿Qué gana cada parte?

  • Empresa de factoraje: obtiene los $5,000 como comisión.
  • Estilo Glam: accede a liquidez inmediata para seguir operando.
  • Comercial Martínez: mantiene las condiciones de pago pactadas sin cambios.

Efectos fiscales del factoraje

El tratamiento fiscal del factoraje depende del régimen en que estés registrado:

  • Persona física (régimen de confianza o actividad empresarial): pagas impuestos cuando cobras.
  • Persona moral del régimen de confianza: también hasta el cobro.
  • Persona moral del régimen general: se pagan impuestos al momento de emitir la factura, sin importar cuándo se cobre.

También te puede interesar: ¿Qué son los bonos bancarios?

IVA en el factoraje

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) se paga en el momento en que se emite la factura o el complemento de pago, sin importar el régimen fiscal.

En el ejemplo anterior, aunque se recibieron $95,000, se debe considerar el total de $100,000 como ingreso. Los $5,000 se registran como un gasto financiero y la empresa de factoraje debe emitir una factura por su comisión con el IVA correspondiente.

¿Por qué se factura al cliente si el dinero lo entrega el banco?

Porque el acuerdo comercial y la entrega de mercancía se realizaron con el cliente. Aunque el pago lo hace una tercera parte (la empresa de factoraje), tú como proveedor sigues siendo responsable de emitir la factura.

Responsabilidad solidaria

Es importante saber que, en muchos contratos de factoraje, si el cliente no paga, tú como proveedor sigues siendo responsable del pago. Esto dependerá de las condiciones específicas del contrato que hayas firmado.

Contabilidad del factoraje financiero

Para registrar correctamente esta operación, se utilizan las llamadas cuentas T. A continuación, te explicamos los pasos clave:

1. Registro de la venta

Cuenta Movimiento Monto
Clientes Cargo $100,000
Ventas Abono $86,200
IVA por trasladar Abono $13,800

2. Cobro a través de factoraje

Bancos Cargo $95,000
Clientes Abono $95,000

3. Registro del gasto financiero

Gastos financieros Cargo $4,310.34
IVA acreditable Cargo $689.65
Proveedores Abono $5,000

4. Cancelación de saldos

  • Cancelas el saldo en la cuenta de clientes ($100,000).
  • Cancelas la cuenta de proveedores ($5,000).
  • Cancelas el IVA por trasladar ($13,800).

Una vez registrados todos estos movimientos, se puede emitir el complemento de pago y cerrar la operación contable.

Diferencias con un préstamo bancario

En un préstamo bancario también se cobran intereses y hay plazos de pago. Sin embargo, un préstamo no se considera ingreso y no afecta directamente tus impuestos hasta que se liquida la factura del cliente.

El factoraje, por el contrario, implica que ya se ha recibido el dinero correspondiente a la factura, por lo que debe registrarse como ingreso en ese momento.

Simplifica tu facturación con nuestro sistema en línea Facturando en Línea.

Con Facturando En Línea, factura desde cualquier dispositivo con conexión a internet, sin complicaciones ni demoras. ¡Precios competitivos y soporte experto garantizado! Únete a nuestra plataforma hoy mismo y descubre la diferencia.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up

Las cookies de esta página web se emplean para adaptar el contenido y los anuncios según tus preferencias, brindar funcionalidades relacionadas con las redes sociales y evaluar el tráfico del sitio. Asimismo, compartimos detalles acerca de tu interacción con la página web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web. Estos partners pueden cruzar esta información con otros datos que les hayas facilitado o que hayan recolectado a través de tus interacciones con sus servicios.