¿Dónde puedo invertir si estoy en RESICO?

Tabla de contenidos
  1. ¿Estás en RESICO y quieres invertir? Esto debes saber para no salir del régimen
    1. ¿Qué es el RESICO?
    2. ¿Quiénes pueden pertenecer al RESICO?
    3. ¿Cómo se calculan los ingresos permitidos?
    4. Ejemplos prácticos
  2. ¿En qué puedes invertir si estás en RESICO?
    1. ¿Qué se consideran intereses?
    2. ¿Cómo sabe el SAT en qué estoy invirtiendo?
    3. ¿Puedo invertir en fibras?
    4. ¿Y en acciones o dividendos?
    5. ¿Qué debo evaluar antes de invertir?
  3. Simplifica tu facturación con nuestro sistema en línea Facturando en Línea.

¿Estás en RESICO y quieres invertir? Esto debes saber para no salir del régimen

Si formas parte del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) y estás considerando comenzar a invertir, es fundamental que conozcas en qué sí puedes hacerlo y en qué no. De lo contrario, podrías poner en riesgo tu permanencia en este régimen y perder sus beneficios fiscales.

¿Qué es el RESICO?

El Régimen Simplificado de Confianza fue creado para que emprendedores, profesionistas y personas del sector primario puedan pagar menos impuestos y llevar una contabilidad más sencilla. Los contribuyentes en RESICO pagan entre el 1% y el 2.5% sobre sus ingresos, una tasa considerablemente menor que la general que va del 1.92% al 35% sobre utilidades.

¿Quiénes pueden pertenecer al RESICO?

De acuerdo con el artículo 113-E de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), pueden estar en RESICO las personas físicas que:

  • Prestan servicios profesionales.
  • Realizan actividades empresariales.
  • Pertenecen al sector primario.

Además, el régimen es compatible únicamente con ingresos por sueldos y salarios e intereses. No puedes estar en RESICO si:

  • Recibes ingresos por asimilados a salarios.
  • Eres socio o accionista de una empresa.
  • Superas los 3.5 millones de pesos anuales en ingresos totales (masiva).

¿Cómo se calculan los ingresos permitidos?

El límite de los 3.5 millones de pesos incluye:

  • Ingresos por actividades RESICO.
  • Ingresos por sueldos y salarios (brutos, incluyendo aguinaldo, utilidades y bonos).
  • Ingresos por intereses (intereses reales, no nominales).

Ejemplos prácticos

  • Ejemplo 1: Pedro Hernández trabaja en una empresa y gana $500,000 al año. Puede tener ingresos por hasta $3,000,000 en RESICO, ya que el total permitido es $3.5 millones.
  • Ejemplo 2: Ana Ruiz tiene un negocio registrado en RESICO que le genera $3 millones al año. Puede ganar hasta $500,000 adicionales por intereses reales.
  • Ejemplo 3: Luis Gutiérrez tiene un empleo con ingresos brutos por $300,000, un negocio en RESICO que le deja $2.8 millones y además obtiene $400,000 por intereses. El total es $3.5 millones, por lo que aún cumple con el límite.

También te puede interesar: ¿Qué se puede deducir en RESICO?

¿En qué puedes invertir si estás en RESICO?

Uno de los principales puntos de confusión es entender qué tipo de inversiones son compatibles con RESICO. La ley permite únicamente aquellos ingresos que provienen de intereses, pero no todos los rendimientos son considerados como tal.

¿Qué se consideran intereses?

Los intereses se generan principalmente en instrumentos de renta fija dentro del sistema financiero. Algunos ejemplos permitidos son:

  • CETES
  • SOFIPOS como NU, CLAR o FINZUS

Estos productos generan intereses reales —es decir, intereses nominales menos inflación—, y son compatibles con RESICO.

¿Cómo sabe el SAT en qué estoy invirtiendo?

Cada plataforma financiera tiene la obligación de entregar una constancia anual en el mes de febrero que detalla:

  • Instrumentos en los que invertiste.
  • Tipo de rendimiento recibido.
  • Cantidad total generada.

Por ejemplo, si invertiste en CETES, recibirás una constancia con los intereses nominales y reales. Si invertiste en una plataforma como GBM, podrías recibir constancias separadas por cada tipo de instrumento: acciones, fibras, intereses o dividendos.

¿Puedo invertir en fibras?

Sí. Las FIBRAS (Fideicomisos de Bienes Raíces) generan rendimientos clasificados como rentas, por lo que son compatibles con RESICO. Puedes declarar estos ingresos mensualmente o en tu declaración anual.

¿Y en acciones o dividendos?

No. Las acciones y dividendos no son compatibles con RESICO porque pertenecen a otros regímenes fiscales:

  • Acciones: se declaran bajo el régimen de enajenación de acciones.
  • Dividendos: se declaran bajo el régimen de dividendos.

Si decides invertir en estos instrumentos podrías ser excluido del RESICO por incumplimiento.

¿Qué debo evaluar antes de invertir?

Si tus ingresos principales provienen del RESICO y estás aprovechando sus beneficios fiscales, valora el riesgo de perder este régimen por buscar inversiones incompatibles. En algunos casos, el costo fiscal de salir del régimen puede ser mayor que el rendimiento que podrías ganar con acciones o dividendos.

Simplifica tu facturación con nuestro sistema en línea Facturando en Línea.

Con Facturando En Línea, factura desde cualquier dispositivo con conexión a internet, sin complicaciones ni demoras. ¡Precios competitivos y soporte experto garantizado! Únete a nuestra plataforma hoy mismo y descubre la diferencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up

Las cookies de esta página web se emplean para adaptar el contenido y los anuncios según tus preferencias, brindar funcionalidades relacionadas con las redes sociales y evaluar el tráfico del sitio. Asimismo, compartimos detalles acerca de tu interacción con la página web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web. Estos partners pueden cruzar esta información con otros datos que les hayas facilitado o que hayan recolectado a través de tus interacciones con sus servicios.