
Finiquito y Liquidación: Diferencias, Cálculo y Derechos Laborales

¿Finiquito o liquidación? Esto debes saber si termina una relación laboral
Cuando concluye la relación entre un trabajador y su empleador, es fundamental saber qué derechos le corresponden a cada parte. Dependiendo de las circunstancias, el empleado puede recibir un finiquito o una liquidación. A continuación, te explicamos en qué casos aplica cada uno, cómo calcularlos y qué implicaciones legales existen.
¿Qué es el finiquito y cuándo se aplica?
El finiquito es el pago que se realiza al trabajador por los conceptos devengados durante su tiempo en la empresa. Este se entrega en los siguientes casos:
- Renuncia voluntaria del trabajador.
- Finalización de un contrato por obra o tiempo determinado.
- Fallecimiento del empleado.
- Rescisión de contrato justificada por parte del patrón.
En estos casos, el trabajador tiene derecho a recibir:
- Parte proporcional de aguinaldo.
- Días de vacaciones no disfrutadas.
- Prima vacacional correspondiente.
- Prima de antigüedad (solo si ha trabajado más de 15 años en la empresa).
¿Cuándo corresponde una liquidación?
La liquidación aplica cuando existe un despido injustificado o una rescisión de contrato sin causa válida. Según el Artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, un despido puede considerarse justificado por motivos como:
- Falsificación de documentos al ser contratado.
- Conductas deshonestas, amenazas, agresiones o faltas graves hacia el patrón o compañeros.
- Actos contra la seguridad o integridad del entorno laboral.
- Acoso sexual o comportamiento inmoral en el lugar de trabajo.
- Daño intencional a herramientas, maquinaria o instalaciones.
- Faltas injustificadas en más de tres ocasiones en 30 días.
- Presentarse en estado de ebriedad o bajo el efecto de sustancias.
Si ninguna de estas causas aplica, el despido se considera injustificado y el patrón debe indemnizar al trabajador con una liquidación que incluye:
- 90 días de salario (tres meses).
- Prima de antigüedad (12 días por cada año trabajado, incluso si no ha cumplido 15 años).
- 20 días de salario por año trabajado (solo si hay un juicio de por medio).
También te puede interesar: Conoce tus Derechos: Ley Federal del Trabajo
Ejemplo práctico de cálculo
Tomemos como ejemplo a una trabajadora llamada Lucía Martínez, quien comenzó a laborar el 1 de febrero y concluyó su relación laboral el 31 de octubre del mismo año. Su salario mensual era de $10,000 pesos, sin adeudos ni percepciones pendientes.
Datos base
- Días trabajados: 273.
- Salario diario: $333.33 (10,000 ÷ 30).
- Salario diario integrado (SDI): $349.77, incluyendo aguinaldo, vacaciones y prima vacacional mínimas de ley.
Cálculo del finiquito
- Aguinaldo proporcional: $3,739.73.
- Vacaciones proporcionales: $2,991.78.
- Prima vacacional: $747.95.
- Total del finiquito: $7,479.45.
Este es el monto que Lucía recibiría si decide renunciar voluntariamente.
Cálculo de la liquidación (en caso de despido injustificado)
- 90 días de salario: $31,479.45 (90 × SDI).
- Prima de antigüedad proporcional: $2,991.78 (12 días × proporción del año × SD).
- 20 días por año trabajado (proporcional, sujeto a juicio): $5,232.20.
- Total de la liquidación: $39,703.43.
Sumando el finiquito, el monto total que Lucía recibiría sería $47,182.89.
Consideraciones fiscales
Es importante mencionar que estos montos son brutos, es decir, antes de impuestos. Al momento de recibir el pago, se deben aplicar las tasas correspondientes de Impuesto Sobre la Renta (ISR), así como timbrar el recibo de nómina conforme a lo establecido por el SAT.
Simplifica tu facturación con nuestro sistema en línea Facturando en Línea.
Con Facturando En Línea, factura desde cualquier dispositivo con conexión a internet, sin complicaciones ni demoras. ¡Precios competitivos y soporte experto garantizado! Únete a nuestra plataforma hoy mismo y descubre la diferencia.
Deja un comentario
Publicaciones relacionadas